jueves, 28 de octubre de 2010

TRANSVERSALIDAD EN EDUCACIÒN

¿QUÉ ES LA TRANSVERSALIDAD?
Una de las propuestas más innovadoras de la Reforma Educativa es la incorporación al currículo educativo de los llamados “contenidos o temas transversales” desde la Educación Infantil al nuevo Bachillerato.
Las preguntas más acuciantes sobre la transversalidad son: ¿Cómo trabajar en el aula los contenidos transversales? ¿Se trata de crear nuevas asignaturas o de engrosar los contenidos de las asignaturas tradicionales? ¿Cómo “impregnar” el currículo de esos contenidos transversales? ¿Qué tienen que ver los contenidos transversales con las
distintas áreas o asignaturas?…
Los documentos oficiales emanados de la Administración dejan abierta la interpretación de la transversalidad: “Los temas transversales contribuyen de manera especial a la educación de valores morales y cívicos, entendida ésta como una educación al servicio de la formación de personas capaces de construir racional y autónomamente su propio sistema de valores y, a partir de ellos, capaces también de enjuiciar críticamente la realidad que les ha tocado vivir, e intervenir para
transformarla y mejorarla” (Temas transversales y desarrollo curricular, MEC, 1.993).
Sobre las características de los llamados “contenidos transversales”
(González Lucini, en Cuaderno de Pedagogía, 1.994) hay un acuerdo sobre lo siguiente:
1) Los contenidos transversales no aparecen asociados a ninguna asignatura ni área concreta de conocimiento sino a todas. Son, pues, contenidos que han de desarrollarse dentro de las áreas curriculares, las cuales deberán adquirir otras dimensiones.
2) Son contenidos que hacen referencia a los problemas y conflictos de gran trascendencia (social, política, humana y didáctica), que se producen en la época actual, y frente a los que urge una toma de posición personal y colectiva: problemas como la violencia, el subdesarrollo, el paro, las situaciones injustas, el consumismo y despilfarro, el hambre en el mundo, la degradación ambiental, los hábitos que atentan contra la vida saludable (como el tabaco, las drogas, el alcohol…).
3) Son, a la vez, contenidos relativos fundamentalmente a valores y actitudes. Los temas transversales tienen una ineludible carga valorativa: están llenos de valores más que de informaciones. A través de su programación y desarrollo se pretende que los alumnos
Elaboren sus propios juicios críticos ante los problemas, siendo capaces de adoptar frente a ellos actitudes y comportamientos basados en valores racional y libremente asumidos.

TEMAS TRANSVERSALES DEL CURRICULO

LOS TEMAS TRANSVERSALES DEL CURRICULO.
La educación escolar tiene como finalidad básica contribuir a desarrollar en los alumnos aquellas capacidades que se consideran necesarias para llegar a ser ciudadanos de pleno derecho. Estas capacidades tienen mucho que ver con el conocimiento de las diversas materias que conforman el saber de nuestros días, pero hay ciertas cuestiones de gran transcendencia en nuestro mundo actual, que no se abordan desde una perspectiva exclusivamente académica. Cuando analizamos los grandes conflictos de nuestro mundo actual, de nuestra sociedad, ya sea próxima o más alejada, nos encontramos con situaciones de violencia, discriminación, desigualdad, consumismo y
despilfarro frente a situaciones de hambre y miseria, con degradación del medio ambiente, con hábitos contrarios a la salud (drogas, alcoholismo…).
En nuestras escuelas debemos posibilitar que nuestros alumnos lleguen a entender estos problemas cruciales, sean capaces de elaborar un juicio crítico sobre estas situaciones y de adoptar actitudes y comportamientos basados en valores racionales y libremente asumidos. Como resultado de esta reflexión inicial, debemos proponernos introducir en el currículo de nuestros Centros un tipo de enseñanza que responda a estos problemas sociales y que tenga presente la formación en valores básicos. Ya en los Decretos de los diferentes Currículos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria se han introducido estos temas a través de los denominados
Temas Transversales (Educación para la paz, para la igualdad de oportunidades, coeducación, para la salud, educación ambiental, del consumidor, educación vial, sin olvidar la necesaria educación moral y cívica.)
Pudiera pensarse que la introducción de estos temas en nuestro currículo supone el cubrir las necesidades que en estos campos se nos plantean. Conviene hacer una reflexión sobre estas cuestiones con el fin de ayudarnos a clarificar a profesores y comunidad escolar, las necesarias claves de estos contenidos educativos y a situarnos dentro del contexto real de la vida de los Centros. Los temas transversales responden a capacidades desarrollables como imperativo de una dinámica social que nos envuelve y, a veces, nos arrolla.
Los temas transversales, se refieren al para qué de la educación. No sólo señalan contenidos que se consideran necesarios, señalan intenciones. No es lo mismo introducir un contenido relativo a la “renta per cápita”
desde un contexto puramente economista que desde un contenido que destaque la importancia de la misma en la relación entre Estados del Tercer Mundo y del Mundo Desarrollado. La intención educativa es necesariamente diferente. El desarrollo integral de las personas supone algo más que atender a sus capacidades intelectuales. Es también, y fundamentalmente, atender a sus capacidades afectivas, de relación interpersonal y de inserción y actuación social. Trabajar en el aula la problemática de determinada situación
medio ambiental exige que el alumno tenga conocimientos geográficos, culturales, económicos y sociales. Pero esto no puede ser suficiente, es preciso que los alumnos sean capaces de elaborar juicios críticos sobre lo que sucede y se encuentren con “herramientas” que les permitan elaborar unas conclusiones que les lleven, dentro de sus posibilidades, a actuar en consecuencia.
El desarrollo de los temas transversales/valores supone una estrecha relación de la escuela con el entorno. Y esto por la estrecha vinculación con la realidad social y por el convencimiento de que es la educación un camino básico para promover las más importantes mejoras sociales.
Los temas transversales han de estar presentes en el conjunto del proceso educativo, (de ahí su denominación de “transversales”) y han de
impregnar la tarea educativa en todos sus aspectos. No puede olvidarse que
estos temas son, generalmente, multidisciplinares y que sólo pueden abordarse desde esta óptica. No pueden plantearse como programas paralelos, ni mucho menos como actividades complementarias y ocasionales. Han de tenerse presentes a la hora de planificar el desarrollo del currículo ya que han de ser temas nucleadores para las intenciones educativas, y ello requiere que sean asumidos por la totalidad de los enseñantes del Centro. Por último, son transversales porque trascienden lo estrictamente curricular y deben impregnar la totalidad de las actividades del Centro. No es muy congruente el que el currículo aparezca determinados valores y que la organización del Centro se base, de hecho, en modelos opuestos. No se puede pretender que los alumnos
asuman comportamientos democráticos, si en el Centro no se propicia la participación de padres y alumnos en la toma de decisiones. El mensaje será claramente contradictorio. Cuando esto sucede, el “currículo oculto” acaba imponiéndose, anulando el discurso teórico

DIFERENCIA ENTRE CORRELACION Y TRANSVERSALIDAD

La correlación: principio integrador de la lectura
La correlación es un principio del planeamiento didáctico que permite relacionar diferentes contenidos, con el objetivo de conseguir una visión más integradora
de las temáticas. No se pretende con ello una integración del currículo, pero sí en un menor nivel
establecer nexos importantes con otras asignaturas o temáticas. La integración puede tener diferentes grados que van desde una totalidad, en que se eliminan las fronteras entre las asignaturas o las disciplinas, hasta niveles menores en los que cada asignatura aporta temáticas, metodologías y procedimientos para enfrentar un determinado tema, pero manteniendo su propia identidad (Bolaños y Molina, 2003). En educación primaria es importante realizar este proceso para aprovechar al máximo el tiempo y los recursos, y a la vez desarrollar las habilidades cognitivas, que de lo contrario muchas veces se omiten en la enseñanza. Una de estas habilidades es la lectura, la cual puede y debe correlacionarse con los contenidos de Español y las otras asignaturas. Bolaños y Molina (2003:112) afirman: En algunos casos, al darse el proceso de correlación, cuando entran en contacto las asignaturas, estas se apoyan mutuamente. Este caso se da por ejemplo, cuando se correlacionan asignaturas como el Español y los Estudios Sociales. Una situación puede ser la siguiente: se trabaja en una temática específica de esta última asignatura “Descubrimiento de América”, los alumnos analizan las causas y consecuencias de ese hecho histórico, para ello extraen ideas centrales y organizan un esquema resumen.

martes, 5 de octubre de 2010

EDUCACIÓN ARTISTICA

LA EDUCACION ARTISTICA Y SU PAPEL DENTRO DEL PLAN DE ESTUDIOS  2009.
La asignatura de Educación Artística, en la Educación Primaria, tiene la finalidad de brindar a los alumnos referentes que les permitan desarrollar el pensamiento artístico, estimulando la sensibilidad, percepción y la creatividad para alcanzar una experiencia estética, a fin de favorecer  la comprensión y apreciación de las manifestaciones artísticas y culturales  de su entrono inmediato y de otros contextos, así como coadyuvar a la construcción y fortalecimiento de su identidad personal con el propósito de valorar el patrimonio cultural como un bien colectivo.

Los temas que guían el trabajo de los diferentes lenguajes en el ciclo escolar son: para primero y segundo  grados: “Mi cuerpo, mis emociones y yo”; para tercer y cuarto grado: “ Yo, los objetos y mi entorno”, y para quinto y sexto: “ Yo y los otros”. Esto obedece a la importancia de atender, desde la asignatura, al ser humano como un ser único, capaz de expresar inquietudes, ideas, sentimientos y emociones.

El enfoque de la Educación Artística se basa en el desarrollo de competencias para la vida, enunciadas en el perfil de egreso de la educación básica.
El trabajo con los contenidos de la asignatura Educación Artística pretende desarrollar específicamente la competencia cultural y artística, cuyos indicadores se encuentran alineados a las cinco competencias para la vida     ( para el aprendizaje permanente, manejo de la información, manejo de situaciones para la convivencia y para la vida en sociedad) y a los rasgos del perfil de egreso de la educación básica.
La competencia cultural y artística es la capacidad de comprender y valorar críticamente las manifestaciones culturales y artísticas propias y de los otros en respuesta a las demandas que se producen en el entorno.

EVALUACIÓN EN LA RIEB 2009

LA EVALUACIÓN,  TEMA ESCABROSO  Y COMPLICADO DE TRATAR EN EDUCACIÓN.
La evaluación del aprendizaje debe ser entendida como el conjunto de acciones dirigidas a obtener información  sobre lo que los alumnos aprenden en el proceso educativo en función de la experiencia provista en clase ( orientada por los propósitos didácticos ).
La evaluación del aprendizaje en el plan 2009 y sus programas de estudio, conceptualizada como evaluación formativa, es un proceso interactivo que se realiza en el curso del aprendizaje y en la producción y uso de textos orales y escritos que tiene la función de regular los procesos de construcción de textos y la enseñanza y aprendizaje de los alumnos. Y va a proporcionar al docente elementos para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje , a  los alumnos, a su vez los orienta y apoya en el proceso de aprendizaje que están siguiendo, basado en la reflexión sistemática respecto a sus avances y dificultades.
Una de las características importantes de este programa es que la evaluación cualitativa permite ver el avance y el logro de los alumnos, tanto en desarrollo de las actividades como en la calidad y pertinencia de los productos obtenidos; todo esto tomando como base el desarrollo de competencias.
Esto debe realizarse al margen de las evaluaciones externas que se aplican en las escuelas de todo el país, cuya finalidad es recabar información para tomar decisiones que orienten hacia la mejora del sistema educativo nacional o estatal.
L a evaluación también debe contemplar el grado de apropiación de conceptos, habilidades y actitudes, requiere cambiar la visión de calificación  por la de proceso  donde existan tres fases en estrecha relación con la planeación; la inicial o diagnóstica, la permanente o formativa y la sumativa o acumulativa.
Sin dejar de lado la evaluación de competencias, conceptuales, procedimentales y actitudinales inmersos en los aprendizajes esperados.



lunes, 4 de octubre de 2010

¿ QUÉ ES UN PROYECTO DIDACTICO ?

LOS PROYECTOS DIDACTICOS EN EL PLAN DE ESTUDIOS 2009
Permiten atender diferentes aspectos que se vinculan con los aprendizajes, las relaciones docente/alumno, la organización de actividades y los intereses educativos en general.
Los proyectos didácticos son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que, en el caso de ala signatura de Español, favorecerán el desarrollo de competencias comunicativas.
Los proyectos y cada acción involucrada en ellos se plantean dentro de los límites de los propósitos de cada grado escolar y bloque. Permiten planear los recursos materiales a emplear ( por lo general portadores textuales ) y la dinámica de participación de los alumnos.
Esta modalidad de trabajo supone la colaboración de todos los integrantes del aula, de manera que las tareas se distribuyen para que los alumnos realicen aportaciones ( en pequeños grupos o individuales ) al proyecto de la clase.
Los proyectos han sido propuestos atendiendo los diferentes ámbitos; estudio, literatura y participación comunitaria y familiar. En este sentido resulta fundamental difundir los productos logrados en los proyectos.
Los proyectos didácticos están conformados de cuatro elementos fundamentales para su desarrollo: propósito, actividades a desarrollar, productos y evaluación.
Un aspecto importante a considerar, y no explícito en las actividades de los proyectos, son las actividades de introducción ( la presentación del proyecto y la revisión de los conocimientos previos ), la revisión de los contenidos de otras asignaturas ( transversalidad ) que puedan vincularse con el proyecto y las actividades de cierre y retroalimentación. Por ello la planeación, la búsqueda, el manejo de la información, la investigación y la actualización constante deberán ser parte del quehacer cotidiano del docente.

LAS COMPETENCIAS Y LOS SABERES

¡¡¡   NO HAY COMPETENCIAS SIN SABERES!!!
Para algunos, la noción de competencia remite a las prácticas cotidianas, que no movilizan más que saberes de sentido común, saberes de experiencia.

Ellos concluyen que desarrollar competencias desde la escuela perjudicaría la adquisición de los saberes disciplinares que por vocación ella quiere trasmitir...

Tal caricatura de la noción de competencia permite en buena medida ironizar, diciendo que uno no va a la escuela para aprender a pasar un pequeño anuncio, elegir un itinerario de vacaciones,  rellenar su declaración de impuestos, comprender un contrato, redactar una carta, hacer crucigramas, o calcular un presupuesto familiar. O, además, para obtener información por teléfono, encontrar el camino en una ciudad, pintar su cocina, reparar una bicicleta o desenvolverse para utilizar una moneda extranjera.
Podría responderse que se trata aquí de vulgares “saber-hacer” (habilidades manuales), de distinguir verdaderas competencias. Esta argumentación no parece muy sólida: no se puede reservar los “saberes hacer” a lo cotidiano y las competencias a las tareas nobles.
El uso nos habitúa ciertamente a hablar de “saber hacer” para designar habilidades concretas, mientras que la noción de competencias parece más amplia y más intelectual. En realidad, nos referimos en los dos casos al dominio práctico de un tipo de tareas y de situaciones. Nosotros hemos superado la tentación de reducir la noción de competencia a tareas más nobles.
En resumen, es más fértil y fecundo describir y organizar la diversidad de
competencias antes que combatir para establecer una distinción entre habilidades y competencias.